amante del rocío de vientre negro, diosa gay, merluza, fag hag, hada madrina.... o mejor conocidas en México como "Joteras" son esas amigas (mujeres/bugas) que les encanta andar revueltas entre los gays. Por lo regular, viste "bien" (según el gusto del amigo en turno), aprenden manerismos y hablan travestido, vaya pura cosa propia del "ambiente" gay.
(ojo. el término NO es un insulto).
Ayer por la tarde, una amiguita se quejaba amargamente de que no la dejaban ya entrar a un bar que es ahora "solo para chicos"... yo le contè la historia de otra que en una ocasión se "pimpeó" de hombre para poder pasar y posar libremente a un bar de esos.
Conozco muchos casos en que la mariliendre en cuestión no es una amiga, si no LA AMIGA de cualquier gay.
Creo que ya se entiende mas o menos a donde quiero ir con este post, y después de describir a este "especie" de chica tengo solo una pregunta:
¿Las chicas gay también tiene a alguna amiga mariliendre? o en su caso algún amigo jotero?.
Mariliendres.
sábado, 8 de mayo de 2010
Por Unknown Posteado a las 11:10:00 p. m. 5 comentarios
Etiquetas: amistad, mariliendre, Mujer, NoSoyTrendy
Misoginia Culturalizada
miércoles, 10 de marzo de 2010
Espero no me regañen por publicar dos post en un día, pero les quiero compartir este artículo que hice por El día internacional de la mujer.
A la mujer se le ha silenciado de una manera sistemática en los estudios relacionados con la historia, y en aquellos relacionados con el alfabetismo y la cultura escrita, con el fácil pretexto de la ausencia de fuentes.
Detesto aquel feminismo de corte superficial esgrimido por pseudo intelectuales cuyo desarrollo se establece mediante una pueril guerra de sexos, aunque sólo discurra en el ámbito de la epistemología. No obstante, me alzo en cólera ante la evidente misoginia que padecen, todavía, la cultura, la filosofía y el lenguaje en nuestros días. Es vergonzoso que el pensamiento de un filósofo, por el mero hecho de ser varón, se le atribuya un alcance universal, mientras que el pensamiento de una filósofa, por el hecho innato de ser mujer, se le defina – salvo contadas excepciones – como propio de mujeres.
Parecía natural que el término hombre englobara el género humano, pero mi cerrazón se ha desvelado al hallar un severo problema lingüístico ante el que no había deparado: la dificultad de expresar lo femenino como sujeto. Es sabido que el término hombre engloba todo el género humano, mientras que el término mujer refiere sólo a uno de los sexos de dicho género. Esta norma gramatical por la cual lo masculino subsume a lo femenino conlleva serias dificultades para la correcta expresión lingüística.
Estos ejemplos de discriminación, quizás vulnerables o incluso deshonrosos para el académico, contribuyen, no obstante, a la discriminación sexual. Ciertamente deberán acordar que la dificultad de que un sujeto femenino encarne lo universal en el terreno del lenguaje supone algo más que la distinción o separación de lo masculino y lo femenino. Negar que la experiencia existencial femenina alcance en el lenguaje, contenido universal, expresa que la vivencia de la mujer es insignificante en relación a la vivencia del hombre cuyo ámbito engloba a ambos géneros.
Esta dicotomía entre la cultura hecha por hombres y la cultura hecha por mujeres la arrastramos desde el siglo XIX cuando se habla de cultura de élite hecha por hombres y cultura de masas, en la que se incluye la cultura hecha por o para la mujer. Ciertamente ya sólo un inculto sostiene que una autora escribe o bien novela rosa o bien intenta emular a los hombres. Pero a pesar de ello aún se sigue menos valorando la cultura hecha por mujeres a causa de esa reminiscencia de que lo femenino expresa la particularidad y no engloba la generalidad del ser humano, como si ocurre con lo masculino.
Quizás ha llegado la hora de una reforma del lenguaje, no obstante es una necesidad que requiere un esfuerzo intelectual mucho más profundo que el que pretende armar nuestra famosa ministra de igualdad, que reduce la cuestión al ámbito meramente sexual.
Por Gusipacio Posteado a las 10:19:00 a. m. 3 comentarios
Etiquetas: Día internacional de la Mujer, empoderamiento, Mujer, reflexiones