Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

Cada año conmemorando el Día Internacional de la lucha contra el VIH (SIDA)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Después de no escribir en un buen rato regreso a colaborar para ustedes en un día marcado para algunos. Hoy se celebra el Día Internacional de la lucha con el VIH. El año pasado les había platicado de una película polémica por el tema y ahora les compartiré otra película. Me da mucho gusto regresar a trabajar en este portal esperando llevarles muchas recomendaciones de series y películas.


Los Testigos (Les témoins, Dir. André Téchiné, 2007)


A mediados de de los años ochenta un joven recién llegado a París se queda a vivir con su hermana. Empieza a experimentar allí la vida sexual de la ciudad. Manú, como se llama este jóven, será una de las personas de la primera generación que se infecta con el VIH. Los Testigos tiene todos los símbolos para convertirse en una película testimonio de un tiempo y de una generación. Testimonio del escalofrío, el dolor y la angustia de toda una generación de homosexuales que ve cómo de un día para otro una enfermedad desconocida que tiene algo de plaga bíblica arranca de cuajo no sólo sus vidas, sino sus formas de vida. Los encuentros furtivos en los parques, las fiestas alegres y desinhibidas, el sexo sin los prejuicios atávicos de la moral, la alegría de vivir, todo ahora se ve amenazado por el fantasma del contagio, y probablemente también por el fantasma de la culpa, la culpa de la homosexualidad, la homosexualidad como un castigo.

A mi el filme ha conseguido helarme la sangre, porque me ha transmitido el tormento que debió pasar la comunidad gay a mediados de los ochenta, un tormento que era doble, por una parte el enorme sufrimiento físico de una enfermedad tan misteriosa como mortal, y por otra el estigma de la exclusión social que acarreaba el padecerla.

La película, narrada a través de cuatro personajes muy bien desarrollados, en cuyo centro se encuentra Manu, un adonis que enamora básicamente por su belleza de ángel sexuado, nos cuenta la historia de unos seres sufrientes para quienes realidad y deseo casi nunca son una misma cosa. Téchiné tiene una sensibilidad especial para contar la dosis adicional de amargura que conlleva el amor homosexual, un amor que no se atreve a decir su nombre, un amor muchas veces oculto en un mundo macho, heterocéntrico y brutal. En esta ocasión el dolor adicional viene en forma de enfermedad física, una espina más en un camino lleno de espinas.

A Los Testigos sólo le podría achacar algunos problemas de ritmo, sobre todo hacia el final del metraje, que tal vez se alargue un poco. Por lo demás me parece una película excelente, un testimonio del sufrimiento de toda una generación. No me cansaré de recomendarla.

* * * * / 5


Recomendación de la semana: Philadelphia, Día internacional de la lucha contra VIH.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Este 1ero de Diciembre se conmemoró el Día Internacional de la lucha contra el VIH, es por eso que esta semana recomiendo uno de las películas que ha tocado este tema. Una película honesta, directa y muy bien realizada que siempre que la veo me deja un nudo en el estómago.

"Ser negativo es un esfuerzo diario, no te puedes tomar vacaciones en el esfuerzo de ser VIH negativo."


PHILADELPHIA, 1993, Dir. Jonathan Demme.

¿De qué trata?: Un joven y prometedor abogado de Philadelphia, Andrew Beckett (Tom Hanks), es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja al conocerse que ha contraído el sida. Decide demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso.

Después de dirigir, El silencio de los inocentes (The Silence of the Lambs), Jonathan Demme
tomó la batuta de una película que puso en la mesa una de las problemáticas que más controversia ha causado en la historia del cine. Esta magnífica película nos retrata las miserias del ser humano y es que fundamentalmente, viene a denunciar la marginación y el rechazo, que sufrían y que todavía hoy siguen sufriendo, todos los que contraen el Virus de Inmonodeficiencia Humana, VIH.

Con un increible buen gusto, el director a través del personaje que tan magistralmente interpreta Tom Hanks, nos va introduciendo en la dureza a la que se tienen que enfrentar a diario los enfermos de este tipo. Pues no sólo pierden su salud, sino que prácticamente lo pierden todo, incomprendidos por una sociedad que tiende a olvidarlos.

Es reseñable que en el enfoque se huye de la sordidez o el morbo, fijándose en cómo afecta la enfermedad al aspecto humano y social, el rechazo resultante sobre todo de la ignorancia, y haciendo especial hincapié en la lucha por la dignidad.

En la película queda reflejada la humillación psicológica que una persona por una enfermedad como el sida ha de pasar, pero en la base de esta enfermedad está la base ante el rechazo homosexual que estos deben de pasar.

Un abogado joven, bella persona y bueno con todos los de su alrededor, desde su madre hasta la secretaria de su oficina, una persona querida por todos, incluso para los mejores y más prestigiosos abogados de su trabajo, los abogados más prestigiosos de Philadelphia. Abogado en su trabajo, homosexual con pareja estable en su vida privada, vida privada la cual un día tuvo un error de infidelidad en unos años donde comenzaba el tema del sida y sus problemas y por desgracia le tocó a él. De aquí surgirá el comienzo de la decadencia de una persona por su enfermedad pero la cual mantendrá sus valores y dignidad por encima de todos esperando que los de su alrededor la respeten.

Aquí se muestra lo cruel del ser humano ante la homosexualidad y ante los enfermos de sida, como hombres que parecen tenerlo todo en la vida y un alto estándar social pierden los valores humanos humillando al pobre enfermo de sida, despreciándolo y machacándolo. Está la lucha del hombre por recuperar su dignidad como abogado y ser humano. Un ejemplo de respeto por todos aquellos independientemente de su raza, religión u orientación sexual, temas totalmente de actualidad aunque la información que recibamos sea más completa.

Tom Hanks, gran actor aunque prototipo de lo políticamente correcto, arriesga en un papel difícil y hace una interpretación magistral llegando a estremecer en la recordada secuencia sonando La mamma morta por voz de Maria Callas con toda su grandeza y pasión, mientras la cámara penetra en el interior de un alma herida.

Calificación: * * * * / 5 Muy recomendable.

Recomendación de la semana: LAS HORAS (Stephen Daldry, 2002)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Chic@s esta semana les traigo una película de uno de los directores más creativos que se han visto en los últimos años, Stephen Daldry . Quien con tres películas ya ha ganado un espacio dentro de la industria, películas como Billy Elliot, The Reader y la película de hoy, son ejemplos de como transmite Daldry esa sensibilidad que dota a cada imagen. Stephen Daldry es uno de los directores que han asumido su homosexualidad. The Hours es un ejemplo de la exploración literaria hacia lo queer por parte de Michael Cunningham.


Las horas, The Hours, Stephen Daldry, 2002


¿De qué trata?: Historia de 3 mujeres a la búsqueda de un sentido en sus vidas. Cada una de ellas vive en una época diferente, pero las tres están unidas por sus anhelos y sus miedos. Virginia Woolf (Nicole Kidman), en un suburbio de Londres a principio de los años veinte, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela, "Mrs. Dalloway". Laura Brown (Julianne Moore), una esposa y madre de Los Ángeles a finales de la Segunda Guerra Mundial, lee "Mrs. Dalloway" y la encuentra tan reveladora que empieza a considerar un cambio radical en su vida. Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una versión contemporánea de "Mrs. Dalloway", vive en la actualidad en la ciudad de Nueva York, y está enamorada de su amigo Richard (Ed Harris), un brillante poeta enfermo de SIDA.


A veces, sólo algunas veces, el cine se convierte en un vehículo capaz de arañar lo más profundo de nuestro ser, capaz de adentrarse en las profundidades del alma y mostrarnos alguno de los grandes secretos de la existencia. "Las horas" no es una obra maestra, ese adjetivo se queda muy corto para describir la profundidad, la sensibilidad, el arte y el buen hacer que esconde esta irrepetible película, pero, sobre todo, se queda corto para definir la gran verdad que revela y que resulta común para cualquier ser humano sobre la Tierra que alguna vez haya sentido la necesidad de elegir el camino que le conduzca a la felicidad.




Virginia Woolf definiendo Las horas

Stephen Daldry hace un trabajo impecable, medido y rebosante de talento; todos los actores y actrices -incluso los secundarios- alcanzan niveles de interpretación sorprendentes. La perfección ronda por esta película de forma omnipresente, adueñándose de cada plano, de cada gesto y de cada segundo de metraje.

"Las horas" escupe ante nuestra cara el gran secreto de nuestra capacidad o incapacidad de tomar decisiones. Esas grandes decisiones que determinan los caminos por los que andamos y que nos conducen adonde queremos o no queremos estar. La felicidad es difícil de alcanzar, es sólo un instante, un tesoro precioso que llega de pronto y se escurre entre nuestros dedos, una sensación reservada sólo a unos pocos; a aquellos capaces de ser fieles a sí mismos, a sus deseos y a sus sueños.

La vida, frágil e irrecuperable, mantiene su férreo latido como un pulso ininterrumpido, con su lento devenir hacia esa muerte que, irremediablemente, nos espera a todos al final del camino. Y todos tenemos la capacidad de elegir cómo vivir, de elegir con quién queremos vivir y lo que queremos hacer. Ser felices depende de nosotros, y no serlo también... y ser infeliz es la mayor tortura del ser humano, una tortura que puede conducir a la peor consecuencia de la infelicidad: desear la muerte.


]Meryl Streep en una película magistral

Las tres mujeres de esta película afrontan el reto de forma muy diferente. Una elige la muerte, otra la huida y otra la resignación. Y al final sólo queda esa vida vivida que jamás volverá, con el fin definitivo para Nicole Kidman, con el premio que no supimos ver ante nosotros en el caso de Meryl Streep y con el merecido perdón en el caso de Julianne Moore. Tres senderos diferentes, tres senderos forjados en el tiempo con cada uno de los años, los días y las horas de nuestra preciosa e irrepetible existencia.

Esta película se basa en un guión adaptado de una novela titulada “Las horas”, que a su vez está inspirada en el libro de Virginia Woolf, “Mrs. Dalloway”. Para mí, es una obra de arte porque posee imágenes portadoras de una belleza hipnótica. La calidad de los planos, el color, la expresividad, las emociones que despiertan y las reflexiones que conllevan, hacen de ella una obra interactiva con el espectador, que se ve envuelto por las historias descritas y es capaz de disfrutar tanto de lo que se muestra como de lo que se intuye.

Julianne Moore en una de sus mejores actuaciones...

Por otra parte, la película no sólo entra por los ojos; también lo hace por los oídos. La música que nos acompaña durante la visualización es del todo apropiada, y se convierte en una gran aliada que nos empuja irremediablemente hacia el terreno de las emociones, algo que considero esencial en una obra de arte. Es una experiencia audio-visual bella y placentera.

Al grano: Fina, elegante, reflexiva, bella, soberbia, impactante. No hay más palabras para definir esta pieza que debe de ser colocada dentro de las mejores películas en la historia del Cine.

* * * * * / 5

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sígueme en twitter a través de: www.twitter.com/gusbarrientos
Gus Barrientos. Alumno de Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, Presidente de la Asociación Estudiantil Diversitas y colaborador del Centro de Sexualidades Erósfera http://www.erosferaweb.org/

Rent :: La película de la semana...

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Hey chicos, esta semana les traigo la crítica de un musical muy controvertido, Rent de Jonathan Larson (q.e.p.d.). Este musical noventero se convirtió en un ícono en Estados Unidos al hablar de una forma directa del VIH y de contar con personajes homosexuales y lésbicos. Sin embargo, no les recomiendo la película, si no el musical en vivo y en directo:

RENT en vivo desde Broadway
RENT: Filmed Live on Broadway, Michael John Warren, 2008

Rent Filmed Live in Broadway es el resultado de la grabación, con cámaras de alta definición, de la última función de Rent en Broadway. Proyectada en Septiembre de 2008 en algunos cines de Estados Unidos y Canadá, aquellos que pudieron asistir a dichas proyecciones manifestaron que la experiencia de ver "Rent" en alta definición fue tan asombrosa que daba la sensación de estar ahí mismo, en el escenario, con los artistas. Fué dirigido por Michael John Warren.

RENT, el excepcional musical creado por Jonathan Larson, llegaba a su última representación en Broadway tras permanecer allí doce años de forma ininterrumpida, siendo con ello el 7º más longevo de la historia, y esa ocasión merecía filmar la obra.

Creo que es poco lo que se puede añadir de RENT, obra que revolucionó el panorama musical desde el momento de su estreno y que sin duda ha marcado una época. Todo un canto a la importancia de no dejar escapar el tiempo por cobardía ya que el presente es todo lo que tenemos, puesto que se debe trabajar para el futuro pero nunca vivir de él, y lo pasado quedó atrás. Todo un canto a la amistad y al amor. En resumen: un canto a la vida.

Junto a ello, la valentía de tratar sin tapujos temas espinosos aún hoy día, con una acérrima una defensa de la libertad personal de cada uno, sobretodo en lo que incumbe a nuestra vida privada, tratando con toda normalidad el estigma social que era -y sigue siendo- la homosexualidad (Wilson Heredia se convirtió en el primer actor en ganar un Tony con la interpretación de un trasvesti dando vida de forma magistral a Angel) y dejando claro que nadie debe avergonzarse por ser lo que es -respeto señores, esa es la palabra- y concienciando acerca de la necesidad e luchar contra esa lacra llamada SIDA. Si unimos ambos temas y volvemos a principios de los noventa cuando comenzó a gestarse este musical, se pone aún más de relieve la valentía de Jonathan Larson al tratarlos de esta manera.

En cuanto al reparto, obviamente quienes hayan conocido RENT desde hace tiempo, así como aquellos que hayan visto la película echaran irremediablemente en falta al original cast (exceptuamos a Rosario Dawson para quienes vieran la película, que no formaba parte del elenco original de RENT), ya que se hace dificil cambiar voz y rostro a personajes tan carismáticos como el Tom Collins de Jesse L. Martin, el Roger de Adam Pascal o Angel del ya citado Wilson Heredia, pero en líneas generales vemos un reparto muy sólido, donde destaca sobremanera la fantástica interpretación de Eden Espinosa como Maureen Johnson (espectacular en la performance de Maureen).

En resumen, un gran colofón final a una obra que no solo rompió moldes marcando un nuevo rumbo dentro de la escena de los musicales, sino que se ha convertido en uno de los grandes hitos de finales de los noventa y esta década. 4 premios Tony y un Pulitzer la observan y millones de fans lo corroboran.

Jonathan Larson quien paradójicamente no pudo llegar a ver el estreno en Broadway de su obra, al fallecer la noche antes del mismo estaría orgulloso de ver lo que ha conseguido su creación.


Gracias Jonathan por RENT.


Obra: * * * * / 5


Una casa al final del mundo... la película de la semana :D

miércoles, 7 de octubre de 2009


Chic@s esta semana les traigo una película protagonizada por el papucho de todos Colin Farrell en una película que toca la bisexualidad, el VIH y el desarraigo... Chéquenla, la pueden encontrar en cualquier tienda de venta de videos, descárguenla o réntenla, un abrazo de su amigo Gusipacio.

Una casa al final del mundo, A home the end of the world, Michael Meyer, 2004.
Una casa al final del mundo
A home the end of the world
Dir. Michael Meyer, 2004.

¿De qué trata?: En 1967, Bobby es un niño de nueve años muy sensible que observa los años 60: su mensaje de amor y libertad parece embargarle por completo. A principios de los 70, una súbita tragedia deja a Bobby sin familia. El niño establece una relación especial con Jonathan y la madre de éste, Alice (Sissy Spacek), quienes ofrecen a Bobby refugio y un renacido sentimiento de estar vivo. La amistad entre Bobby y Jonathan se extiende a lo largo de los años hasta la década de los 80 en la ciudad de Nueva York, un lugar donde la gente está constantemente rehaciéndose y redefiniéndose. Allí, Bobby (Colin Farrell) conoce a Clare (Robin Wright Penn), la pintoresca compañera de habitación de Jonathan (Dallas Roberts) cuyo reloj biológico suena con fuerza, alterando ya para siempre el destino de Bobby y complicando en adelante su relación con Jonathan. La trayectoria de este trío completa la película cuando los tres exploran nuevos territorios, deviniendo pioneros en un terreno virgen.

Esta película con buenos sentimientos respecto del ser humano contemporáneo, retrata la vida a priori desgraciada de un muchacho que pierde a su familia, pero es adoptado rápidamente por otra que necesita amor. Todo ello ocurre en los EEUU de los sesenta, con una cierta relajación moral respecto a las formas de amar y las drogas.

Una historia dura, pero también dulce. Sentimental, pero también violenta en un sentido metafórico cuando del alma humano se trata. La violencia de la vida, de los sueños frustrados y de un vacío que cada vez parece más cerca de nosotros y en el que, inexorablemente, acabaremos cayendo.

Destaca Colin Farrell

"Una casa en el fin del mundo" es la historia de un muchacho que busca su sitio en el mundo y para ello solo reparte amor allá por donde va, Colin Farrell ha sabido plasmar la intensidad y dulzura necesaria al personaje para que asi fuera. Cabe destacar tambien la actuación aunque en segundo plano de Sissy Spacek una madre adelantada a su tiempo quien pasa a ser un pilar muy importante en la vida de Bobby.

Está basada en la novela de Michael Cunningham, escritor de "The Hours" y "Pasión al atardecer". Si bien no llega a ser tan visceral y apasionante que Las horas, esta película se queda con el estudio de la necesidad de amor que necesitamos. La historia te va llevando de la mano y al final el buen tratamiento de la historia sobre el SIDA te da un interesante revez de cuan dura puede ser la vida, enfrentando pérdidas, amores y muchas alegrías.

Al grano: Película sentimental y delicada donde detaca sólo el amor, más allá de las formas convencionales o habitualmente más canalizadas de expresarlo.

* * * 1/2 / 5

_____________________________________________________________

Escúchame los jueves a las 19:00hrs en SEXO A LA CARTA por http://www.udlap.mx/elocuencia8080

Sígueme en twitter a través de: www.twitter.com/gusdano

Gus Barrientos. Alumno de Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, Presidente de la Asociación Estudiantil Diversitas y colaborador del Centro de Sexualidades Erósferahttp://www.erosferaweb.org/

Checa mi blog: http://yaquiestagusdabarr.wordpress.com/

La Prueba

jueves, 9 de abril de 2009

Primero que nada y antes que todo, solo por hoy, por única ocasión me encontraran en jueves, a partir de la siguiente semana empiezo digamos ya regularmente y estaré escribiendo los miercoles cada 15 días. Ahora si, no tenía muy en claro como iniciar esta historia, pero salió al fin...

A mis 19 años comencé mi vida sexual (lo sé muy tarde y que y que y que) con un chico de mi edad y que también era primerizo en eso de las artes amatorias (juar pero esa es otra historia), y al ser nuevos en esto sin ningún antecedente, decidimos hacerlo al momento y sin condón.
Después de esa vez, que fue la activación de mi vida sexual, lo hice con varios chicos hasta ya entrados los 21, con la mayoría obviamente con protección, pocas fueron las veces que lo hice sin condón y no me justifico ni mucho menos, pero la calentura, el momento y todo ese tipo de factores externos nublaron mi mente, y dos o tres veces ni siquiera pensaba en ponerme o si había condones para hacerlo cuando ya había terminado la noche de pasión. Era ya cuando estaba solo y rememoraba lo que había pasado cuando me comenzaba a lamentar.

En cierta ocasión andaba medio enfermo de mil y una cosas, y por ese motivo hice una cita con un doctor, después de examinarme y hacer su diagnostico, me dio unos cuantos papelillos para que me hicieran análisis de sangre por posible anemia, al saber esto le pedí que a estos agregara la prueba para VIH, al instante preguntó el motivo y sinceramente respondí que últimamente había tenido relaciones sexuales de riesgo y hasta ahí quedo eso. Días o semanas después, fui a recoger mis análisis intentando tontamente entenderlos dando un resultado de mi cara de WTF?, así que terminé acudiendo nuevamente al médico, y ya ahí, me tope con una Secre Mala Onda, y para no hacerla mas larga me dijo que fuera un día y luego otro y así hasta que me cansé y ya ni fui, para no toparme de nuevo a la secre mal pedo, y por que tenía miedo de saber el resultado de ser positivo, así que hasta ahí lo dejé por esa vez.
A mediados casi finales del año pasado tuve un novio y siempre lo hicimos con condón, por que mi casa estaba “misteriosamente” minada de ellos, de sabores colores, etc., hasta que un día nos entro la calentura y descubrimos que ya no había, decidimos hacerlo así, además que si me agrada un poco eso de Bareback, pero solo con parejas digamos un tanto estables. Y shalalala, terminó la relación (y eso será harina de otro costal, digo otro post).

Acabo de entrar a trabajar y para ello me piden mil documentos para armar mi expediente entre ellos exámenes de sangre y orina, me los hice y esperando ver los resultados solo yo y el/la doctor-a que me atendiera, digamos que así pasó, pero ella solo hizo mi historial médico y hasta ahí, ese mismo día mas tarde, una enfermera familiar mía me pregunto por los análisis se los dí y le dije que me los interpretara llego hasta el apartado de Infecciones/Enfermedades Sexuales y me dijo, no ps todo está en orden, ni diabetes-anemia-etc-bla-colesterol-etc-bla ni nada Sexual.

Todo este tiempo pasado corrí con suerte, pero podría ser que esta suerte deje de acompañarme, así que créanme no lo vuelvo a hacer sin preservativo, aunque suene a promesa de adicto o ladrón. Al saber que estaba limpio no saben el peso que se me quitó de encima, así que como yo espero ustedes también se protejan y se hagan la prueba.
Y ya para acabar paso a cosas más agradables, desde hace meses que no he tenido sexo ¬¬' y dejo este lindo video de campaña de lucha contra el SIDA

El momento del principio del final

sábado, 4 de abril de 2009

Hola, esto en realidad es un asunto que nos atañe a TODOS por igual, por lo que les invito a hacer dos clicks, uno para iniciar la reproducción de la música o BGM y otro para un interesante vídeo.







...esto no es una clase de química, en el vídeo, se muestra por primera vez el momento exacto en que una célula T infectada con VIH transmiten el virus a otras sanas. En cuanto la grande se le adhiere a la pequeña, las proteínas con VIH (resaltada en verde fluorescente) son exportadas sin peaje y en cuestión de minutos a la célula recién infecta, liberando cuantiosos paquetes de virus desde el interior de esta.

Yo me pregunto, ¿por que la pequeña no se puso condón?, que aunque no es garantía, las probabilidades hubiesen sido menores.

Notas:
Lo demas ya lo saben ustedes. Es todo.