Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas

“The Girl With the Dragon Tattoo”: Difícil prueba a superar para la versión norteamericana

miércoles, 15 de diciembre de 2010

"The Girl with the Dragon Tattoo" (Niels Arden Oplev, 2009)

Con una producción que está realizada por tres países europeos diferentes, llega la adaptación europea del popular libro de Stieg LarssonThe Girl with the Dragon Tattoo— Título original “Män som hatar kvinnor”. Un thriller perfectamente armado el cual Larsson hizo una trilogía en otras publicaciones. La cinta se basa en una novela negra que se sitúa en un complicado fraude financiero internacional y el pasado mal enterrado de una rica familia industrial sueca a lo largo del siglo XX. A través de su personaje principal, se refiere al clásico ambiente del género de película de suspense y crimen

Un rico industrial llamado Henrik Vanger (Sven-Bertil Taube) contrata a un periodista, Mikael Blomqvist (Michael Nyqvist), para saber qué fue de su sobrina, desaparecida hace nada menos que 40 años. Mikael se junta con una investigadora privada, diferente a las demás, de personalidad dark y presumiblemente bisexual.

Esta es la primera versión que veo de esta obra, en Estados Unidos ya se cocina un proyecto basado en la misma novela de Larsson, liderado por David Fincher (El Curioso Caso de Benjamin Buttom) y esteralizado por Daniel Craig. En este caso el proyecto cae en manos de Niels Arden Oplev quien ha realizado tres largometrajes en Dinamarca, y ahora con esta cinta, alcanza notoriedad internacional. En el cast se encuentran Michael Nyqvist, Noomi Rapace, Sven-Bertil Taube, Peter Andersson y Peter Haber. La actriz Noomi Rapace tuvo una nominación a la Mejor Actriz Principal en los premios a las mejores películas europeas.

"The Girl with the Dragon Tattoo" (Niels Arden Oplev, 2009)

La cinta sueca es un thriller más que decente. Lo dice alguien que no ha leído la novela pero que ha disfrutado de un largometraje que sabe mantener la tensión durante las cerca de dos horas y media que dura. La película te capta y como el buen thriller que es, no te suelta. Se nota la huella de una cinta europea por el realismo que destilan ciertas escenas, que de tratarse de una película americana, se hubieran edulcorado hasta quitarles el dramatismo que requieren.

Por otro lado me ha sorprendido la buena interpretación de un reparto íntegramente sueco. También destacaría la manera en que el film despierta el interés por la dramática historia del personaje femenino principal, de la que se apuntan algunos detalles, pero dejando la miel en los labios y preparando a los espectadores para las secuelas que están por venir.

Habrá que esperar el estreno en latinoamérica de las películas que siguen esta valiente adaptación, que al menos aquí en este lado del mapa, nos preparan ya para la versión que se preparara en USA. Y suponiendo la distribución, llegarán a lo largo del 2011 por lo menos, aquí en México. Bueno ahora tengo una tarea pendiente, leer por mi toda la saga de Larsson y esperar la propuesta estadounidense, espero que tenga por lo menos, la calidad de esta cinta que me mantuvo impaciente al verla. Gran cinta de corte europeo.

****1/2 /5


Texto publicado en Extracine el día 19 de Agosto por Gustavo Barrientos.

@gusbarrientos

Recomendación de la semana: "A mi madre le gustan las mujeres"

miércoles, 23 de junio de 2010

Una simpática película con temática lésbica, cómica, ligera y sobre todo muy entretenida. Vale la pena que le den un vistazo:

A MI MADRE LE GUSTAN LAS MUJERES, Dirs. Inés París & Daniela Fejerman, 2001



Elvira, una chica veinteañera, tan guapa como insegura, coincide con sus hermanas, Jimena y Sol, en casa de su madre, una célebre pianista separada del padre de sus hijas hace años. Una vez en casa, la madre comunica a sus hijas que está enamorada y que tiene una relación con una persona, pero la alegría se tornará sorpresa cuando descubren que se trata de una mujer. Las hermanas intentan reaccionar como mujeres modernas que son, pero Elvira se sume en una tremenda crisis de identidad sexual. Además, las hermanas conspirarán para intentar separar a su madre de su novia, pero la aventura acabará de la forma que menos podían imaginar.

Con una simpática soltura Leonor Waitling (Sí, la misma que canta con Bosé en Papito) se roba la película con su neurósis, parte ingenua parte experimental. Una muy buena actuación. Verdaderamente una sorpresa de película. No esperaba mucho de esta comedia española, pero me pareció que en realidad valió y bastante la pena verla.

En realidad hay que dividir esta cinta en dos momentos claramente distinguibles: el primero es el tenor cómico y humorístico con el que empieza la narración para dar lugar poco a poco a un drama un tanto más profundo en la segunda parte.

La película empieza como una comedia ligera, donde parecería que todo se basaría en una historia light, donde el objetivo es reírnos sobre algunas situaciones un tanto disparatadas.
No obstante, y como ya aclaré, el filme toma otro matiz a medida que se van desarrollando los personajes.
Uno de los puntos fuertes del filme es la caracterización de los mismos, hay de todo y para todos los gustos. Creo que el principal motivo por el cual este filme me gustó, es la virtud de no mostrar personajes esteriotipados, sino que por el contrario, se han buscado alternativas válidas para que la historia cuente con originalidad, frescura, el toque justo de humor y una profundidad exacta para dar lugar a la reflexión en el momento justo.

La trama es demasiado llevadera y en ningún momento me resultó que bajara en intensidad ni que llegara a aburrirme. Todo lo contrario, me cayeron bien simpáticas de entrada las vicisitudes que se exponen.


* * * 1/2 // 5



Recomendación de la semana: Los Abrazos Rotos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Una película que causó emoción el año pasado, sin duda fue, Los Abrazos rotos del maestro Almodóvar, lean este escrito y vayan a rentarla...

LOS ABRAZOS ROTOS, Pedro Almodóvar, 2009



Almodóvar alterna astutamente películas arriesgadas ("La ley del deseo", "Kika", "Hable con ella" o "La mala educación"), con otras más seguras ("Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Carne trémula", "Todo sobre mi madre" o "Volver"). Los abrazos rotos es sin duda alguna una película de ruptura. El estilo Almodóvar despojado de muchos de sus aciertos habituales convirtiéndose en una película de autor de estilo claramente europeo.

Una fotografía de la Playa del Golfo en Lanzarote. Sobre la arena gris, a lo lejos, casi invisible, una pareja se abraza. Pedro Almodóvar ha pasado años dándole vueltas a esta imagen que un día se encontró por casualidad, tratando de confeccionar un guión de película que resolviera al fin las incógnitas que se le planteaban: quiénes eran, por qué se abrazaban, qué hacían allí o qué fue de ellos. Almodóvar necesita obsesionarse con sus historias hasta que éstas no le dejen dormir, pues sólo entonces se convence de que ha de grabar su película, a modo de exorcismo saludable.



En Los abrazos rotos, sin embargo, la autocomplacencia del director -que en otras de sus películas era perfectamente compatible con el deleite del público- se queda finalmente en un egocéntrico y emocionalmente hermético ejercicio de estilo vacío, que no provoca más que frustración y decepción en el espectador, ajeno a los supuestos vaivenes sentimentales de unos personajes desdibujados y a unas historias tan retorcidas como inverosímiles. Aunque me ha parecido bien resuelta técnicamente la película se repite en su esquema con todos los trabajos de Almodóvar: Personajes marcados por el dolor que según va trascurriendo la película nos desvelan a través de flashback el origen de ese dolor.

Todo parece marcado por la fatalidad y el drama, pero también por la comedia, y lograr que te sorprendan las carcajadas con las lágrimas todavía cayéndote por las mejillas no es frívolo. Almodóvar sigue sabiendo hacer de una conversación o un fotograma en negro, una lección de cine. Todo envuelto en la ensoñación y la melancolía del creador, también por la mejor banda sonora que yo haya oído de Iglesias, por una fotografía siempre superlativa y por la afectación del verdadero cine. Y en medio de ese remolino de sentimientos y sensaciones, el fantasma de la película Chicas y maletas (Mujeres al borde de un ataque de nervios), pero también esa imagen obsesiva del abrazo secreto en una playa de Lanzarote, guían el desarrollo en dos tiempos: uno personal y de reconciliación con el pasado y otro de avance hacia la oscuridad que esconde el futuro de un director que se atreve a pisar fuerte con una de las películas más complejas e inclasificables que haya dado el cine español.

Una propuesta indecente (Chloe) :. Recomendación de la semana.

miércoles, 2 de junio de 2010

En próximos días llega esta cinta a diversos cines locales. Una cinta dirigida por Atom Egoyan, protagonizado por Julianne Moore, Amanda Seyfried y Liam Neeson.


UNA PROPUESTA INDECENTE, CHLOE, DIR. ATOM EGOYAN 2010

Catherine (Julianne Moore), una doctora de éxito, sospecha que su marido David(Liam Neeson), un guapo profesor de música, la engaña. Con el fin de acallar sus sospechas y temores, contrata a Chloe(Amanda Seyfried), una joven irresistible que ponga a prueba la fidelidad de David. Los tórridos cuentos de Chloe sobre sus encuentros con David embarcan a Catherine en un viaje de redescubrimiento sexual y sensual.

Por primera vez Atom Egoyan decide dejar de lado sus personales películas puzzle para realizar un filme convencional y sobre todo lineal, producido por nada menos que el realizador de Cazafantasmas (El productor del cinta es Ivan Reitman, padre de Jason Reitman) y con un guión ajeno, aunque rodado con su equipo habitual. Al igual que en ocasiones David Lynch, siempre resulta estimulante ver a este tipo de realizadores fuera de su hábitat natural, desenvolviéndose en márgenes más académicos.

El resultado es bastante satisfactorio. La película se enlaza temáticamente con el imaginario de Egoyan a través de Exotica (1994), no sólo por el voyeurismo ejercido por sus personajes e implícitamente por el espectador, sino también por la representación del mundo de las dependencias eróticas del subconsciente humano. Subyace también la dicotomía entre la represión y la fantasía sexual, entre las narraciones de Chloe, la curiosidad de Catherine y los posibles malentendidos entre ambas.

En definitiva Egoyan responde a la cita con una vertiente más industrial del cine con estilo y oficio pero nos queda la duda de imaginar cómo hubiera sido la misma película desde su otra perspectiva. Esta vez sirve al menos para demostrar su capacidad de adaptación fuera de su propia fórmula desestructurada.

Por lo tanto es una película aceptable, porque tiene partes en donde se excita al espectador (cuentos sexuales y escenas de lesbianismo), momentos donde se lo desafía a descubrir qué hay detrás del halo de misterio que se cierne sobre las relaciones afectivas de los personajes y otros pasajes donde predomina una atmósfera de inestabilidad mental y patológica obsesión que pueden llegar a derivar en una catástrofe familiar.

Una cinta que además nos enseña sobre los peligros de tratar a personas como objetos, que nos demuestra lo peligroso que podría ser el involucrar a un extraño en los problemas íntimos de pareja, y que también se sumerge en la compleja mente humana, la cual puede llegar a disfrutar en forma masoquista del sufrimiento que provoca un desengaño, transformando un evento traumático en un enfermizo proceso de delectación voyeurista.

* * * 1/2 DE 5

Recomendación de la semana: "Mentiras en Nueva York" (Heights)

miércoles, 5 de mayo de 2010

Una interesante película de varios personajes, que al final descubren cuan unidos estamos todos.


Mentiras en Nueva York sigue a 5 personajes durante 24 horas un día de otoño en la ciudad de Nueva York. Isabel (Elizabeth Banks), fotógrafa, se está pensando dos veces su próxima boda con Jonathan (James Marsden), abogado. Ese mismo día, la madre de Isabel, Diana (Glenn Close), se entera de que su marido tiene una nueva amante, y comienza a repensarse las decisiones que ha tomado en su vida y su matrimonio abierto. Por el camino, Diana e Isabel se tropiezan con Alec (Jesse Bradford), joven actor, y con Peter (John Light), periodista. A medida que estas historias interrelacionadas avanzan, las conexiones entre la vida de los cinco personajes empiezan a revelarse, y sus historias a desenmarañarse, de forma que Isabel, Jonathan, Diana, Alec y Peter deben elegir el tipo de vida que quieren llevar antes de que amanezca un nuevo día.

Hay películas que me apasionan por estar perfectamente hiladas y que con pocos elementos muestran las relaciones humanas de forma sincera y honesta. Cada día nos alejamos mucho más los unos de los otros, todo es frío y la pasión se reduce a breves y esporádicos encuentros ardientes. La película refleja muy bien esa situación. Se basa en historias cruzadas muy al estilo Alto Impacto (Crash, 2004) y Realmente amor (Love Actually, 2003).

kf6Ddw2l3qdl85ftyFjHtezmo1_500Una agradable película con fabulosas vistas de Nueva York (ya sin torres gemelas, claro) desde varias terrazas, lo que incluye un extraño casamiento en una azotea. La gente va a la azotea para un encuentro amoroso, o para pensar un problema, o para casarse, etc.

Observar la situación límite en la que se encuentran los personajes es un excelente punto de partida para comprender esa pasión que mueve a la película. El elenco está perfecto, muy correcto, el guión está muy bien llevado y resuelto. Sin duda una propuesta sencilla, pero con un gran poder reflexivo.

Las historias no son demasiado complicadas y todo va "fluyendo" por sí mismo. Si hay que destacar a alguien sería por supuesto a Glen Close en un papel que yo calificaría de digno, sin llegar a ser, ni mucho menos, el mejor de su carrera.

Recomendación de la semana: "El Espantatiburones"

miércoles, 28 de abril de 2010

¿Por qué recomendar una película animada en este espacio? En primer lugar por que el Día del niño está a la vuelta de la esquina, y todos, mantenemos un niño dentro. Sin embargo esta película tiene un mensaje de aceptación lgbt debajo de esta capa festiva para ser una película infantil. Chequen lo siguiente:

El Espantatiburones, Shark Tale, Bibo Bergeron, Vicky Jenson, Rob Letterman, 2004

Me encanta la animación, me sorprende gratamente verme enganchado a las actuaciones de personajes que no son reales, identificarme con peces, monstruos u otros seres de rara apariencia y colores chillones y sobre todo me sorprende poder sufrir o reír con ellos.

Oscar es un pez soñador que trabaja en un negocio de lavado de ballenas. Lenny, hijo de un mafioso llamado Don Lino, es un tiburón rechazado por sus congéneres por no ser un asesino por naturaleza. Lenny entabla amistad con Oscar, quien de manera accidental adquiere fama por haber matado a un tiburón peligroso, llevándole a ser objeto de admiración popular entre la comunidad acuática, menos para los escualos que desean eliminar al Espantatiburones.

El hecho de que Lenny era vegetariano y no era aceptado por los demas tiburones, fue entrelazado con el hecho de que, se puede interpretar como un personaje gay y que el mensaje principal de la pelicula es la aceptación. Si se fijan bien el mensaje es muy claro . El personaje se viste de delfín y cuando se descubrio ante su padre, la forma en que se quito el maquillaje fue el cuadro perfecto de cuando un gay sale del closet.

La película no es un gran éxito de la animación, pero se le agradece que meta subtextos en películas animadas para los padres. Es interesante el hecho de que temas de interés social vayan entrando en la temática de cintas para niños.

* * 1/2 / 5

Película de la semana: Brokeback Mountain.

miércoles, 7 de abril de 2010

Una de las películas de temática gay más comerciales, por fin reseñada aquí, espero sus comentarios:

Secreto en la Montaña, Brokeback Mountain, Dir. Ang Lee, 2005

Historia de entre dos jóvenes vaqueros; un ranchero de Wyoming y un cowboy de rodeos, en el verano de 1963. Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist(Jake Gyllenhaal) se conocen mientras son contratados para pastorear ovejas. Los dos jóvenes parecen estar seguros del lugar que les corresponde en Signal (Wyoming): conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia; sin embargo añoran algo más allá de lo que pueden expresar. Durante este trabajo, entre ambos surge un sentimiento de confianza que deriva hacia una relación íntima. Al concluir el verano, los dos tienen que abandonar Brokeback Mountain y seguir caminos diferentes.


Tal vez sea de las pocas personas homosexuales en reconocer que "Brokeback Mountain" es una película sobrevalorada, tiene méritos, sí, no se los niego, pero a mi parecer no deja de ser un drama romántico más. Ojo, no estoy negando que tenga mala factura, al contrario, reconozco que Ang Lee realizó muy buen trabajo, al igual que ambos actores ---Heath Ledger y Jake Gyllenhaal---. Sin embargo siento yo, que la historia llega a aburrir en algunos momentos.


He aquí otro dramón de amor imposible en el que, como el adulterio ya no es lo que era, el impedimento será la ambigua condición sexual de los protagonistas. Digo ambigua porque no creo que el planteamiento de Lee se base en que los personajes tuvieran una homosexualidad reprimida en lo más profundo de sí, sino que lo que nos avisa es que el amor de tu vida puede llegar bajo la forma más inesperada y a veces ni siquiera encaja con tus propios esquemas, de modo que puedes hacer dos cosas: cambiar esos esquemas o dejar que pase de largo y arrepentirte para siempre.


Ahora, lo que se le tiene que destacar a Brokeback es que es de las pocas cintas de temática homosexual que han podido permanecer en la mente de muchísimas personas, y que es bastante popular. Cosa que muchas películas de temática no pueden gozar, creo que el éxito estuvo en no contar una historia morbosa, si una relación establecida por dos seres humanos y que significó un enorme éxito para sus actores ( y actrices también) y para un director que destaca más cuando realiza proyectos en sus raíces orientales.


Una historia bonita, sí, pero al fin y al cabo, bastante simple.


* * * 1/2 / 5

Recomedación de la semana:: Antes que Anochezca

miércoles, 24 de marzo de 2010

Esta semana, una película bastante interesante, indispensable dentro del catálogo de películas sobre homosexualidad:

Antes que anochezca, Before Night Falls, Dir. Julian Shnabel, 2000



La vida de Reinaldo Arenas es mostrada desde su infancia en un ambiente rural y su temprana participación en la Revolución, hasta la persecución que más tarde experimentaría como escritor y homosexual en la Cuba de Castro; desde su salida de Cuba en el éxodo de Mariel Harbor en 1980, hasta su exilio y muerte en los Estados Unidos. Es el retrato de un hombre cuyo afán de libertad - artística, política, sexual - desafió la pobreza, la censura, la persecución, el exilio y la muerte.

Reinaldo Arenas fue un escritor cubano al que el régimen de Castro persiguió duramente por su homosexualidad y oposición al régimen, consiguió publicar varios libros fuera de Cuba y mientras su obra recibía premios fuera de su país, él vivía en la miseria o en la cárcel, hasta que consiguió salir de Cuba e irse a vivir a New York, donde vivió hasta 1990, año en el que, enfermo de sida, se suicidó.


La película está basada en el libro autobiográfico que escribió cuando ya estaba enfermo y que acabó unos días antes de suicidarse. Es un relato brutal, sincero y bellísimo a la vez, sobre todo en la parte que narra su infancia que es más poética que el resto, mucho más realista.

Pero lo mejor de este film es, sin duda alguna, la tremenda interpretación de Javier Bardem, es increíble lo que puede hacer, después de ver Antes que Anochezca y Mar Adentro, puedo decir que Bardem es un genio de la actuación.

Javier Bardem se convierte en Reinaldo Arenas y es asombroso ver cómo se mueve, cómo habla e incluso cómo mira, la calidad de su actuación va aumenta a lo largo de la película a medida que va aumentada la carga dramática de la historia, yo destacaría la escena en la celda de aislamiento y la del suicidio, tremenda.

****/5

Recomendación de la semana: Besando a Jéssica Stein

miércoles, 10 de marzo de 2010

Para mis chicas que las he tenido un poco abandonadas, les recomiendo esta simpática comedia.

Besando a Jessica Stein, Dir. Charles Herman-Wurmfeld, 2002

Jessica, una sensible y neurótica periodista de Nueva York, no se encuentra en su mejor momento sentimentalmente hablando. Su hermano tiene novia, su mejor amiga está embarazada, no ha tenido una cita en el último año y además no puede dormir. Después de una desastrosa serie de citas, se topa con un sugerente anuncio que sólo tiene una pega: está en la sección de "mujer busca mujer". Contesta por ver qué pasa. Así queda con Helen Cooper, una chica progresista y miedosa de la ciudad, para tomar unas copas, y para su sorpresa, se llevan bien. Su emocionante noche de cotilleo, charla y discusiones termina por confundir e intrigar aún más a la pobre Jessica.

La historia tiene un planteamiento simple, pero el desarrollo me parece bueno, sobre todo gracias a algunos diálogos bastante buenos. Los personajes principales me parecen bastante buenos y complejos, Jessica y Helen, sin olvidar a los secundarios, que tienen también sus características y su comportamiento propio.


Las actuaciones me parecen buenas, no brillantes pero si buenas, ninguna me ha decepcionado. La música me ha gustado, sobre todo esas piezas de jazz que hay por ahí , que contribuye a crear un ambiente muy agradable, por decirlo de alguna forma. En el aspecto cómico, tiene varias escenas simpáticas, la película no es para partirse ni mucho menos, como todas las comedias románticas, y eso es en lo que consiste gran parte de su encanto a mi parecer.

Y bueno, el final no es previsible como la mayoría de los casos de éste género, ¿mejor o peor? Agradable por ser diferente. Un película entretenida, simpática, y curiosa, pero quizás no tan bonita como otras.

* * * 1/2 / 5

Recomendación de la semana: Tiempo de Vivir (Le temps qui reste, François Ozon, 2005)

miércoles, 24 de febrero de 2010

La semana pasada me compré una película en una popular tienda de música y películas, ahora les traigo la crítica:

Tiempo de Vivir (Le temps qui reste, François Ozon, 2005)

Romain [Melvil Poupaud] es un fotógrafo de moda de treinta y un años, gay, egocéntrico y arrogante, que descubre que el cáncer ha invadido su cuerpo. La esperanza de recuperación es prácticamente nula y la muerte cuestión de tiempo.

Su primera reacción es descargar su ira sobre sus padres, su hermana y, por último, sobre su novio, al que expulsa del piso que comparten. Ninguno de ellos conoce el secreto que explica su conducta.

La soledad que siente después le lleva hacia su abuela, primera persona a la que confiesa su enfermedad en un alarde de falta de tacto, al decirle «estás tan cerca de la muerte como yo».

La necesidad de tener un hombro en el que apoyarse le lleva a su antiguo novio, que le rechaza.

La película se centra en el drama humano de un joven, profesional de éxito, de situación económica desahogada, que de improviso se ve enfrentado a la fatalidad de una muerte próxima. La obra es el segundo título de una trilogía del autor sobre el tema de la muerte, que se inició con "Bajo la arena" (2000) y que se ha de cerrar con una obra sobre un niño.

El film contiene varias de las constantes de Ozon: desintegración de la familia tradicional, naturaleza efímera del amor, vigencia del amor ocasional (amores de un día), dificultad de comunicación de las personas, temor a la muerte, diversidad natural de las orientaciones sexuales y variedad de formas de la cópula de los amantes. En esta ocasión muestra, con realismo poético, un coito homosexual frontal y el de un trío.

La obra se apoya en gran medida en la fuerza de las imágenes, los gestos y la expresión corporal. El ritmo narrativo es pausado, sensual, elegante, poético y sugerente, de acuerdo con el sello estilístico del autor. La tensión dramática se basa en la soledad de Romain, la progresiva pérdida de facultades y la aparición de molestias crecientes. Los instintos de supervivencia se mantienen vivos en su afán de fotografiar todo lo que le interesa, su aceptación de dejar descendencia (sobrevivir a la muerte) y de fundirse con la naturaleza en un acto postrero de fe.

La fotografía usa colores predominántemente cálidos, tonos pálidos, luces suaves y contraluces rotundos. El guión explora el mundo interior del protagonista en una situación límite. La interpretación es sobria y correcta. La dirección crea una obra de apariencia sencilla, rica en sugerencias e interrogantes, que mueve a la reflexión. Una película que deberían buscar y reflexionar a partir de ahí, el valor de la vida en nuestras relaciones humanas

* * * 1/2 / 5

5to. Festival de Cine Gay homenajeará a Julián Hernández

miércoles, 10 de febrero de 2010



El 5to. Festival de Cine Gay se desarrollá entre el 15 y el 21 de febrero proyectará cintas de México, Francia, Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Finlandia e Inglaterra. El ciclo homenajeará a Julián Hernández y Roberto Fiesco. Las sedes que albergará el encuentro fílmico son la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, la Sala Fósforo, el Auditorio y la Sala de Conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo, todo esto dentro del campus de la Universidad Nacional Autónoma de México.


El tema central del encuentro es “Documenta fílmica gay”, porque se considera todo el cine de esta temática como un documento o archivo muy importante en el sétimo arte. Como ocurre con buena parte de la producción cinematográfica en México, el problema que enfrenta este tipo de cintas es la falta de recursos. Aunque no han sido totalmente superados, los prejuicios y la homofobia ya no son tan determinantes.

“No vamos a apoyar películas de maricones”, es una frase que no olvidará nunca el productor y director Roberto Fiesco. Se la dijeron en una institución federal cuando buscaba recursos para “Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor” (2003), dirigida por Julián Hernández, con quien trabaja de la mano hace casi dos décadas. Hoy esta frase le suena absurda: se trata de la única mancuerna en el cine mexicano que ha llevado tres cintas al hilo al Festival de Cine de Berlín y ha presentado su trabajo en más de 100 festivales internacionales.

La programación de más de 40 películas se proyectarán dos por día en la Sala Fósforo; dos en el Auditorio y una en la Sala de Conferencias. En la Sala Julio Bracho se presentará una selección se sus trabajos en largo y cortometrajes, así como una selección de cortometrajes mexicanos gay. Las cintas, provenientes de ocho países, representan una amplia revisión de la temática en el cine contemporáneo, además de películas representativas.



Además de directores como Robert Bolt, Julie Davis, Christophe Malavoy, Michael Winterbottom, Antonio Hens, Santiago Otheguy y Ventura Pons, destacan las cintas del británico Derek Jarman, director de “Caravaggio“, así como dos trabajos del alemán Rainer Werner Fassbinder: Die bitteren Tränen der Petra von Kant y Querelle.

El homenajeado, Julián Hernández, es un director mexicano que ha ganado dos veces el Teddy Bear, reconocimiento que se da en la Berlinale a películas con temática de diversidad sexual. Otros más lo conocerán por sus propuestas, que sí hay que reconocer que tienen mucho arriesgo; tienen también una pretensión artística insulsa.



Sería interesante poder ver todos los films presentados en el festival, pues son diferentes puntos de vista sobre la sexualidad. Es grato saber que en México se están haciendo pequeños esfuerzos por difundir las cintas con temática homosexual.


Datos: Cultura UNAM Foto: Imcine

Recomendación de la semana: C.R.A.Z.Y

miércoles, 3 de febrero de 2010

C.R.A.Z.Y.
Dir.
Jean-Marc Vallée 2005
C.R.A.Z.Y. Es una película canadiense que narra el relato de un niño que se convierte en un adolescente "diferente", que renegará de su naturaleza más profunda para no perder el amor de su padre. De 1960 a 1980, rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, entre las vueltas en moto para impresionar a las chicas, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones y, sobre todo, un padre al que intenta volver a encontrar con desesperación. Es en sí una poderosa historia de aceptación personal y de como la familia se va adecuando a la sexualidad del personaje principal.

A pesar de que la acción se centra en los problemas de identidad y autoaceptación de un chaval que ve como su estricta educación católica le marca a la hora de reafirmarse o no en su tendencia homosexual, y de que éste es el hilo conductor de la peli, en ningún momento el director se limita a planteárnosla exclusivamente como una reivindicación gay, sino que más bien se sitúa como mero observador imparcial de la realidad que le rodea, plasmando también su atención en todas las vicisitudes que el núcleo familiar va experimentando a lo largo de los años, y esto es precisamente lo que considero que más enriquece al film. La película de Jean-Marc Valleé es una lucida, hermosa, divertida, triste y emotiva historia acerca de una familia católica conservadora del Canadá durante los años 1960 y 1980, cuyo narrador es el cuarto de cinco hijos varones.

Así va transcurriendo una película entre canciones míticas del pop de aquellos años, de David Bowie (precioso el momento en que el protagonista interpreta "Space Oddity") a Pink Floyd y los Rolling Stones.

C.R.A.Z.Y. se beneficia igualmente de un elenco de intérpretes absolutamente creíbles en su magníficas composiciones de todos los miembros de la familia, destacando al padre y el protagonista que relata la historia.

En definitiva, un trabajo admirable y emocionante, muy bien escrito y realizado, que no renuncia a elementos oníricos (dentro de un relato fundamentalmente realista), para mostrar la incesante imaginación del personaje principal, y que recuerda en este punto a la obra maestra del cine contemporáneo canadiense: 'Léolo'.

Recomendación de la semana: Fresa y Chocolate.

miércoles, 20 de enero de 2010


Fresa y Chocolate, 1993
Dir. Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío

El filme apunta a tres frentes: uno ideológico-político, otro que nos habla sobre la amistad a pesar de las diferencias, y la homosexualidad.

La acción tiene lugar en La Habana en 1970. Narra la historia de Diego (Jorge Perugorría), un intelectual de 40 años, homosexual, amante de los helados de fresa, que por una apuesta intenta, sin éxito, seducir a David (Vladimir Cruz), un joven militante comunista, heterosexual, que estudia socialogía en la Universidad de La Habana, aficionado a los helados de chocolate. La relación entre ambos, tirante al principio, se ve espoleada por el dirigente político Miguel (Francisco Gattorno), deseoso de hallar pruebas contra Diego. Pese a los engaños iniciales mútuos, entre Diego y David se establece una sincera y profunda amistad. La película plantea el problema de la homofobia, denuncia los prejuicios en los que se apoya y defiende la realidad natural de la homosexualidad. Diego encarna la figura del homosexual consciente, lúcido y culto, que afronta con buen ánimo el ambiente opresivo que vive en su ciudad. En este punto se muestra el grado de marginación de los homosexuales (Diego pierde la licencia de trabajo en todo lo relacionado con la cultura) en el marco cubano y en el más general de sociedades avanzadas que no han superado del todo viejos prejuicios. El tema no es nuevo, pero la película contiene elementos particularmente sugerentes: explica sin tensiones, razona con fundamentos, habla con serenidad, rehuye la confrontación, asume la intolerancia con fortaleza y quiere contribuir a ampliar el espacio universal de la no discriminación.

Película de la semana! - Ubícate (Get Real)

miércoles, 6 de enero de 2010


Hey chicos ya ando de vuelta, esta es la película de la semana:

Ubícate - Get Real, 1999, UK
Dir. Simon Shore
¿De qué trata?: Steven Carter es un joven de dieciséis años que encuentra cada vez más dificultades en el instituto, ya que la presión de las aspiraciones de sus padres y la intensa actividad hormonal le impiden centrarse. Él sólo sabe una cosa de la que está completamente seguro: es gay y lo sabe desde hace años. Steven se siente atraído por John, un apuesto atleta y compañero de colegio. Sin embargo, la amistad entre ellos despierta críticas y comentarios mordaces desde el principio. Su única confidente en estos asuntos del corazón es Linda, la chica de la casa de al lado.

Podríamos decir que nos encontramos ante una delicia. Sencilla, ligera y lineal. Get real nos muestra a un homosexual sensible y valiente. Nos narra la historia de la mayoría de los gays en su adolescencia. No encontraras escenas subidas de tono, ni clichés baratos, pero si tendrás la oportunidad de disfrutar de la inocencia de Steven Carter y poder ver y sentir la vida desde la línea de la tolerancia, el respeto y el amor.

Get Real! ¡Ubícate! La vida y el amor son así, como una rosa con espinas, y está historia se asemeja tanto, idolatrar la belleza del sentimiento y a la vez pisarlo, sin mayor tapujo, por temor a la intolerancia; situación amarga y vivida por muchos. “Ubícate”, se aleja de la polémica y se acerca solo a la exposición; no es necesario el Oscar, la Palma de Oro u otro premio para quedar como referencia del buen cine inglés y con gusto propiamente delicado.

Recomendación de la semana: Philadelphia, Día internacional de la lucha contra VIH.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Este 1ero de Diciembre se conmemoró el Día Internacional de la lucha contra el VIH, es por eso que esta semana recomiendo uno de las películas que ha tocado este tema. Una película honesta, directa y muy bien realizada que siempre que la veo me deja un nudo en el estómago.

"Ser negativo es un esfuerzo diario, no te puedes tomar vacaciones en el esfuerzo de ser VIH negativo."


PHILADELPHIA, 1993, Dir. Jonathan Demme.

¿De qué trata?: Un joven y prometedor abogado de Philadelphia, Andrew Beckett (Tom Hanks), es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja al conocerse que ha contraído el sida. Decide demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso.

Después de dirigir, El silencio de los inocentes (The Silence of the Lambs), Jonathan Demme
tomó la batuta de una película que puso en la mesa una de las problemáticas que más controversia ha causado en la historia del cine. Esta magnífica película nos retrata las miserias del ser humano y es que fundamentalmente, viene a denunciar la marginación y el rechazo, que sufrían y que todavía hoy siguen sufriendo, todos los que contraen el Virus de Inmonodeficiencia Humana, VIH.

Con un increible buen gusto, el director a través del personaje que tan magistralmente interpreta Tom Hanks, nos va introduciendo en la dureza a la que se tienen que enfrentar a diario los enfermos de este tipo. Pues no sólo pierden su salud, sino que prácticamente lo pierden todo, incomprendidos por una sociedad que tiende a olvidarlos.

Es reseñable que en el enfoque se huye de la sordidez o el morbo, fijándose en cómo afecta la enfermedad al aspecto humano y social, el rechazo resultante sobre todo de la ignorancia, y haciendo especial hincapié en la lucha por la dignidad.

En la película queda reflejada la humillación psicológica que una persona por una enfermedad como el sida ha de pasar, pero en la base de esta enfermedad está la base ante el rechazo homosexual que estos deben de pasar.

Un abogado joven, bella persona y bueno con todos los de su alrededor, desde su madre hasta la secretaria de su oficina, una persona querida por todos, incluso para los mejores y más prestigiosos abogados de su trabajo, los abogados más prestigiosos de Philadelphia. Abogado en su trabajo, homosexual con pareja estable en su vida privada, vida privada la cual un día tuvo un error de infidelidad en unos años donde comenzaba el tema del sida y sus problemas y por desgracia le tocó a él. De aquí surgirá el comienzo de la decadencia de una persona por su enfermedad pero la cual mantendrá sus valores y dignidad por encima de todos esperando que los de su alrededor la respeten.

Aquí se muestra lo cruel del ser humano ante la homosexualidad y ante los enfermos de sida, como hombres que parecen tenerlo todo en la vida y un alto estándar social pierden los valores humanos humillando al pobre enfermo de sida, despreciándolo y machacándolo. Está la lucha del hombre por recuperar su dignidad como abogado y ser humano. Un ejemplo de respeto por todos aquellos independientemente de su raza, religión u orientación sexual, temas totalmente de actualidad aunque la información que recibamos sea más completa.

Tom Hanks, gran actor aunque prototipo de lo políticamente correcto, arriesga en un papel difícil y hace una interpretación magistral llegando a estremecer en la recordada secuencia sonando La mamma morta por voz de Maria Callas con toda su grandeza y pasión, mientras la cámara penetra en el interior de un alma herida.

Calificación: * * * * / 5 Muy recomendable.

Recomendación de la semana: LAS HORAS (Stephen Daldry, 2002)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Chic@s esta semana les traigo una película de uno de los directores más creativos que se han visto en los últimos años, Stephen Daldry . Quien con tres películas ya ha ganado un espacio dentro de la industria, películas como Billy Elliot, The Reader y la película de hoy, son ejemplos de como transmite Daldry esa sensibilidad que dota a cada imagen. Stephen Daldry es uno de los directores que han asumido su homosexualidad. The Hours es un ejemplo de la exploración literaria hacia lo queer por parte de Michael Cunningham.


Las horas, The Hours, Stephen Daldry, 2002


¿De qué trata?: Historia de 3 mujeres a la búsqueda de un sentido en sus vidas. Cada una de ellas vive en una época diferente, pero las tres están unidas por sus anhelos y sus miedos. Virginia Woolf (Nicole Kidman), en un suburbio de Londres a principio de los años veinte, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela, "Mrs. Dalloway". Laura Brown (Julianne Moore), una esposa y madre de Los Ángeles a finales de la Segunda Guerra Mundial, lee "Mrs. Dalloway" y la encuentra tan reveladora que empieza a considerar un cambio radical en su vida. Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una versión contemporánea de "Mrs. Dalloway", vive en la actualidad en la ciudad de Nueva York, y está enamorada de su amigo Richard (Ed Harris), un brillante poeta enfermo de SIDA.


A veces, sólo algunas veces, el cine se convierte en un vehículo capaz de arañar lo más profundo de nuestro ser, capaz de adentrarse en las profundidades del alma y mostrarnos alguno de los grandes secretos de la existencia. "Las horas" no es una obra maestra, ese adjetivo se queda muy corto para describir la profundidad, la sensibilidad, el arte y el buen hacer que esconde esta irrepetible película, pero, sobre todo, se queda corto para definir la gran verdad que revela y que resulta común para cualquier ser humano sobre la Tierra que alguna vez haya sentido la necesidad de elegir el camino que le conduzca a la felicidad.




Virginia Woolf definiendo Las horas

Stephen Daldry hace un trabajo impecable, medido y rebosante de talento; todos los actores y actrices -incluso los secundarios- alcanzan niveles de interpretación sorprendentes. La perfección ronda por esta película de forma omnipresente, adueñándose de cada plano, de cada gesto y de cada segundo de metraje.

"Las horas" escupe ante nuestra cara el gran secreto de nuestra capacidad o incapacidad de tomar decisiones. Esas grandes decisiones que determinan los caminos por los que andamos y que nos conducen adonde queremos o no queremos estar. La felicidad es difícil de alcanzar, es sólo un instante, un tesoro precioso que llega de pronto y se escurre entre nuestros dedos, una sensación reservada sólo a unos pocos; a aquellos capaces de ser fieles a sí mismos, a sus deseos y a sus sueños.

La vida, frágil e irrecuperable, mantiene su férreo latido como un pulso ininterrumpido, con su lento devenir hacia esa muerte que, irremediablemente, nos espera a todos al final del camino. Y todos tenemos la capacidad de elegir cómo vivir, de elegir con quién queremos vivir y lo que queremos hacer. Ser felices depende de nosotros, y no serlo también... y ser infeliz es la mayor tortura del ser humano, una tortura que puede conducir a la peor consecuencia de la infelicidad: desear la muerte.


]Meryl Streep en una película magistral

Las tres mujeres de esta película afrontan el reto de forma muy diferente. Una elige la muerte, otra la huida y otra la resignación. Y al final sólo queda esa vida vivida que jamás volverá, con el fin definitivo para Nicole Kidman, con el premio que no supimos ver ante nosotros en el caso de Meryl Streep y con el merecido perdón en el caso de Julianne Moore. Tres senderos diferentes, tres senderos forjados en el tiempo con cada uno de los años, los días y las horas de nuestra preciosa e irrepetible existencia.

Esta película se basa en un guión adaptado de una novela titulada “Las horas”, que a su vez está inspirada en el libro de Virginia Woolf, “Mrs. Dalloway”. Para mí, es una obra de arte porque posee imágenes portadoras de una belleza hipnótica. La calidad de los planos, el color, la expresividad, las emociones que despiertan y las reflexiones que conllevan, hacen de ella una obra interactiva con el espectador, que se ve envuelto por las historias descritas y es capaz de disfrutar tanto de lo que se muestra como de lo que se intuye.

Julianne Moore en una de sus mejores actuaciones...

Por otra parte, la película no sólo entra por los ojos; también lo hace por los oídos. La música que nos acompaña durante la visualización es del todo apropiada, y se convierte en una gran aliada que nos empuja irremediablemente hacia el terreno de las emociones, algo que considero esencial en una obra de arte. Es una experiencia audio-visual bella y placentera.

Al grano: Fina, elegante, reflexiva, bella, soberbia, impactante. No hay más palabras para definir esta pieza que debe de ser colocada dentro de las mejores películas en la historia del Cine.

* * * * * / 5

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sígueme en twitter a través de: www.twitter.com/gusbarrientos
Gus Barrientos. Alumno de Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, Presidente de la Asociación Estudiantil Diversitas y colaborador del Centro de Sexualidades Erósfera http://www.erosferaweb.org/

La película de la semana: La novia de la novia (Imagine, me and you..)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Chicos de @gaycolectivo! Esta semana les traigo una película bastante y simpática, Disfrútenla!

La novia de la novia, Imagine Me & You, Ol Parker, 2005

Imagine, me and you
La novia de la novia
Ol Parker, 2005

¿De qué trata?: En el día de su boda, camino del altar, Rachel(Piper Perabo) ve a la persona con la que quiere pasar el resto de su vida. No es su prometido, ni siquiera un invitado apuesto... es la chica encargada de las flores de la ceremonia(Lena Headey).

Algo a su favor es lo corta que se te hace esta película, nada más comenzar: la boda... y a partir de ahí una espiral de acontecimientos que van uniendo a las 2 protagonistas en algo que se huele desde el primer momento en el que cruzan miradas. La vida puede cambiar en tan sólo dos segundos. Cuando parece que todos los cabos de tu vida están más que atados, puede aparecer algo o alguien que te desmonte todos los esquemas que ya habías planeado con minucioso esmero. Así se debe sentir la protagonista de este film, Piper Perabo, que vuelve a hacer de lesbiana en un papel divertido y tierno a la vez.

Rachel and Lucy

No es una comedia romántica típica ni muchísimo menos (pero tampoco es extremadamente original) y funciona, sabe transmitir bien los sentimientos de los personajes, el ambiente de la pareja de Rachel y Heck(Matthew Goode), los sentimientos que hay entre Rachel y Luce... Es una película bastante graciosa (un factor importante en esto es el personaje de Cooper(Darren Boyd )) pero sin pasarse, en su justa medida, humor perfecto para una comedia romántica. Y es una película bonita, como no podía ser de otro modo

Generalmente, los filmes sobre homosexualidad femenina, ya sean creación de hombres o mujeres, describen a una de las partes con características masculinas físicas y/o psicológicas. Sin embargo, Ol Parker las “ve” como dos seres femeninos, dulces, sensibles, sin problemas de comunicación con el sexo opuesto ni con el resto de la humanidad. Ni siquiera considera que el lesbianismo tiene su origen en la ausencia de una madre o un padre, o en la imagen negativa de una madre o en una mala relación. Simplemente, es lo que creo que Ol Parker intentar expresar es que la vida es dinámica y que siempre se puede mejorar su calidad. Exceptuando el personaje de la amiga, que sigue sola, el resto atraviesa cambios profundos y positivos.
Lucy despierta el interés de Rachel con una mirada
Estamos rodeados de decisiones

Pero lo que siento que Ol Parker fundamentalmente desea expresar es que el amor tiene diversas fuentes y senderos, y que la vida se convierte en un paraíso cuando dejamos respirar y vivir a nuestro corazón, ya se trate de homosexuales, heterosexuales, bisexuales, asexuales u omnisexuales. Sin dudas, ni patologías, ni desafíos, ni conflictos de ningún tipo en los involucrados, familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Simplemente dejando al amor ser. Cuando esto sucede, la vida se convierte en una celebración.

Al grano: Simpática comedia romántica que estudia el proceso de enamoramiento de dos mujeres dando como resultado un ejemplo de libertad y una buena intensión de sus creadores.

* * * 1/2 / 5

Una casa al final del mundo... la película de la semana :D

miércoles, 7 de octubre de 2009


Chic@s esta semana les traigo una película protagonizada por el papucho de todos Colin Farrell en una película que toca la bisexualidad, el VIH y el desarraigo... Chéquenla, la pueden encontrar en cualquier tienda de venta de videos, descárguenla o réntenla, un abrazo de su amigo Gusipacio.

Una casa al final del mundo, A home the end of the world, Michael Meyer, 2004.
Una casa al final del mundo
A home the end of the world
Dir. Michael Meyer, 2004.

¿De qué trata?: En 1967, Bobby es un niño de nueve años muy sensible que observa los años 60: su mensaje de amor y libertad parece embargarle por completo. A principios de los 70, una súbita tragedia deja a Bobby sin familia. El niño establece una relación especial con Jonathan y la madre de éste, Alice (Sissy Spacek), quienes ofrecen a Bobby refugio y un renacido sentimiento de estar vivo. La amistad entre Bobby y Jonathan se extiende a lo largo de los años hasta la década de los 80 en la ciudad de Nueva York, un lugar donde la gente está constantemente rehaciéndose y redefiniéndose. Allí, Bobby (Colin Farrell) conoce a Clare (Robin Wright Penn), la pintoresca compañera de habitación de Jonathan (Dallas Roberts) cuyo reloj biológico suena con fuerza, alterando ya para siempre el destino de Bobby y complicando en adelante su relación con Jonathan. La trayectoria de este trío completa la película cuando los tres exploran nuevos territorios, deviniendo pioneros en un terreno virgen.

Esta película con buenos sentimientos respecto del ser humano contemporáneo, retrata la vida a priori desgraciada de un muchacho que pierde a su familia, pero es adoptado rápidamente por otra que necesita amor. Todo ello ocurre en los EEUU de los sesenta, con una cierta relajación moral respecto a las formas de amar y las drogas.

Una historia dura, pero también dulce. Sentimental, pero también violenta en un sentido metafórico cuando del alma humano se trata. La violencia de la vida, de los sueños frustrados y de un vacío que cada vez parece más cerca de nosotros y en el que, inexorablemente, acabaremos cayendo.

Destaca Colin Farrell

"Una casa en el fin del mundo" es la historia de un muchacho que busca su sitio en el mundo y para ello solo reparte amor allá por donde va, Colin Farrell ha sabido plasmar la intensidad y dulzura necesaria al personaje para que asi fuera. Cabe destacar tambien la actuación aunque en segundo plano de Sissy Spacek una madre adelantada a su tiempo quien pasa a ser un pilar muy importante en la vida de Bobby.

Está basada en la novela de Michael Cunningham, escritor de "The Hours" y "Pasión al atardecer". Si bien no llega a ser tan visceral y apasionante que Las horas, esta película se queda con el estudio de la necesidad de amor que necesitamos. La historia te va llevando de la mano y al final el buen tratamiento de la historia sobre el SIDA te da un interesante revez de cuan dura puede ser la vida, enfrentando pérdidas, amores y muchas alegrías.

Al grano: Película sentimental y delicada donde detaca sólo el amor, más allá de las formas convencionales o habitualmente más canalizadas de expresarlo.

* * * 1/2 / 5

_____________________________________________________________

Escúchame los jueves a las 19:00hrs en SEXO A LA CARTA por http://www.udlap.mx/elocuencia8080

Sígueme en twitter a través de: www.twitter.com/gusdano

Gus Barrientos. Alumno de Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, Presidente de la Asociación Estudiantil Diversitas y colaborador del Centro de Sexualidades Erósferahttp://www.erosferaweb.org/

Checa mi blog: http://yaquiestagusdabarr.wordpress.com/