Mostrando entradas con la etiqueta recomedación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomedación. Mostrar todas las entradas

Feliz Navidad!

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Por más que le piense una otra y otra vez, llego al mismo resultado. Yo les quería hablar de otras películas pero tengo dos películas que no puedo dejar de ver esta Navidad. Y se las traigo a presentación esta semana. Les deseo a todos, queridos lector@s de Gaycolectivo, que pasen una muy linda festividad en compañía de sus seres más preciados. Un barazo de su amigo @gusbarrientos.


C.R.A.Z.Y. Poster
Hace unos meses les platiqué de una película canadiense llamada C.R.A.Z.Y. La cuál habla del proceso de aceptación de un muchacho hacia su propia homosexualidad. Esta cinta está dirigida por el mismo que realizó "The Young Victoria", Jean-Marc Vallée ¿De que trata C.R.A.Z.Y.? Pues la trama es sencilla, es la historia durante 20 años, de la relación de un padre con sus hijos, y sobre todo con uno al que desde pequeño se le ve que es especial, la atención de la película se centra sobre todo en la adolescencia y juventud del chaval cuando empieza a tener dudas sobre su orientación sexual y los enfrentamientos con su padre que repudia la homosexualidad. ¿Por qué verla en esta época? El protagonista nace el 24 de Diciembre y claro, toda la película, maneja algunas referencias con Cristo. Vincular la homosexualidad con Cristo nunca había sido tan interesante ver como lo hace este director canadiense.

Rent Poster
Y otra cinta, navideña al cien porciento es RENT, que aunque el año pasado les había hablado de la obra de teatro, ahora sí podré hablarles de la película dirigida por Chris Columbus. Basado en un grandioso y necesario musical presentado en Broadway a mediados de la década de los noventa, Rent es una poesía rock destinada a aquellos que padecieron la miseria y la marginación en el civilizado occidente de finales de los ochenta debido a su condición sexual y a las enfermedades que esto – supuestamente – acarreaba, como el creador del mismo, Jonathan Larson, muerto la víspera del estreno de una obra que ganaría después 4 premios Tony y el Pulitzer. Pero lo bueno de la propuesta es la vitalidad y el optimismo que contiene; el amor, el esfuerzo y la amistad se muestran no como el antídoto contra la enfermedad y la muerte, pero sí como un bálsamo, como un tranquilizante capaz de reforzar lazos humanos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_k_oki4BSbyyKWaBjTd66zcUd2AcUUCLck-JLu5X1-KRCS4iy5v_JFBiEoGehAYCxvOWMw4ICzH79ec_xpkCtJlsAdFVi9bcB_yiKT0SQuh0kDfJ7cpsWaus1jksK9j58KUGJ3wKUEtH3/s320/10178.jpg

¡FELIZ NAVIDAD!

“The Girl With the Dragon Tattoo”: Difícil prueba a superar para la versión norteamericana

miércoles, 15 de diciembre de 2010

"The Girl with the Dragon Tattoo" (Niels Arden Oplev, 2009)

Con una producción que está realizada por tres países europeos diferentes, llega la adaptación europea del popular libro de Stieg LarssonThe Girl with the Dragon Tattoo— Título original “Män som hatar kvinnor”. Un thriller perfectamente armado el cual Larsson hizo una trilogía en otras publicaciones. La cinta se basa en una novela negra que se sitúa en un complicado fraude financiero internacional y el pasado mal enterrado de una rica familia industrial sueca a lo largo del siglo XX. A través de su personaje principal, se refiere al clásico ambiente del género de película de suspense y crimen

Un rico industrial llamado Henrik Vanger (Sven-Bertil Taube) contrata a un periodista, Mikael Blomqvist (Michael Nyqvist), para saber qué fue de su sobrina, desaparecida hace nada menos que 40 años. Mikael se junta con una investigadora privada, diferente a las demás, de personalidad dark y presumiblemente bisexual.

Esta es la primera versión que veo de esta obra, en Estados Unidos ya se cocina un proyecto basado en la misma novela de Larsson, liderado por David Fincher (El Curioso Caso de Benjamin Buttom) y esteralizado por Daniel Craig. En este caso el proyecto cae en manos de Niels Arden Oplev quien ha realizado tres largometrajes en Dinamarca, y ahora con esta cinta, alcanza notoriedad internacional. En el cast se encuentran Michael Nyqvist, Noomi Rapace, Sven-Bertil Taube, Peter Andersson y Peter Haber. La actriz Noomi Rapace tuvo una nominación a la Mejor Actriz Principal en los premios a las mejores películas europeas.

"The Girl with the Dragon Tattoo" (Niels Arden Oplev, 2009)

La cinta sueca es un thriller más que decente. Lo dice alguien que no ha leído la novela pero que ha disfrutado de un largometraje que sabe mantener la tensión durante las cerca de dos horas y media que dura. La película te capta y como el buen thriller que es, no te suelta. Se nota la huella de una cinta europea por el realismo que destilan ciertas escenas, que de tratarse de una película americana, se hubieran edulcorado hasta quitarles el dramatismo que requieren.

Por otro lado me ha sorprendido la buena interpretación de un reparto íntegramente sueco. También destacaría la manera en que el film despierta el interés por la dramática historia del personaje femenino principal, de la que se apuntan algunos detalles, pero dejando la miel en los labios y preparando a los espectadores para las secuelas que están por venir.

Habrá que esperar el estreno en latinoamérica de las películas que siguen esta valiente adaptación, que al menos aquí en este lado del mapa, nos preparan ya para la versión que se preparara en USA. Y suponiendo la distribución, llegarán a lo largo del 2011 por lo menos, aquí en México. Bueno ahora tengo una tarea pendiente, leer por mi toda la saga de Larsson y esperar la propuesta estadounidense, espero que tenga por lo menos, la calidad de esta cinta que me mantuvo impaciente al verla. Gran cinta de corte europeo.

****1/2 /5


Texto publicado en Extracine el día 19 de Agosto por Gustavo Barrientos.

@gusbarrientos

Recomendación de la semana: C.R.A.Z.Y

miércoles, 3 de febrero de 2010

C.R.A.Z.Y.
Dir.
Jean-Marc Vallée 2005
C.R.A.Z.Y. Es una película canadiense que narra el relato de un niño que se convierte en un adolescente "diferente", que renegará de su naturaleza más profunda para no perder el amor de su padre. De 1960 a 1980, rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, entre las vueltas en moto para impresionar a las chicas, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones y, sobre todo, un padre al que intenta volver a encontrar con desesperación. Es en sí una poderosa historia de aceptación personal y de como la familia se va adecuando a la sexualidad del personaje principal.

A pesar de que la acción se centra en los problemas de identidad y autoaceptación de un chaval que ve como su estricta educación católica le marca a la hora de reafirmarse o no en su tendencia homosexual, y de que éste es el hilo conductor de la peli, en ningún momento el director se limita a planteárnosla exclusivamente como una reivindicación gay, sino que más bien se sitúa como mero observador imparcial de la realidad que le rodea, plasmando también su atención en todas las vicisitudes que el núcleo familiar va experimentando a lo largo de los años, y esto es precisamente lo que considero que más enriquece al film. La película de Jean-Marc Valleé es una lucida, hermosa, divertida, triste y emotiva historia acerca de una familia católica conservadora del Canadá durante los años 1960 y 1980, cuyo narrador es el cuarto de cinco hijos varones.

Así va transcurriendo una película entre canciones míticas del pop de aquellos años, de David Bowie (precioso el momento en que el protagonista interpreta "Space Oddity") a Pink Floyd y los Rolling Stones.

C.R.A.Z.Y. se beneficia igualmente de un elenco de intérpretes absolutamente creíbles en su magníficas composiciones de todos los miembros de la familia, destacando al padre y el protagonista que relata la historia.

En definitiva, un trabajo admirable y emocionante, muy bien escrito y realizado, que no renuncia a elementos oníricos (dentro de un relato fundamentalmente realista), para mostrar la incesante imaginación del personaje principal, y que recuerda en este punto a la obra maestra del cine contemporáneo canadiense: 'Léolo'.