Mostrando entradas con la etiqueta festival de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festival de cine. Mostrar todas las entradas

Mix Revolución: XIV Festival de diversidad sexual en cine y video (Del 25 de mayo al 6 de junio de 2010)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Para checar la selección de películas que integran este festival que se dará en la Cineteca Nacional. Los invito a consultar más al respecto en aquí. Por lo pronto les traigo la crítica de una de las cintas que pasarán en este festival y ya tuve oportunidad de ver.


Un grupo de jóvenes se prepara para lo que va a ser el verano de su vida, entre secretos, mentiras, sexo, confusión, noche y fiesta. No son conscientes que en ese viaje iniciático una vez comenzado no se puede dar marcha atrás, que las mentiras se van haciendo cada vez más grandes, y que a veces amar significa hacer daño.

La película no es mala, sino lo que le sigue. Todavía no comprendo cuál es el argumento de la película. Con "Mentiras y Gordas" me lanzo a la aventura complicada de encontrar algo positivo de la película para que la crítica sea objetiva. Demasiados personajes, ningún punto de giro y ninguna evolución de los personajes. Un film totalmente plano.

Una película que no aporta "nada", que no cuenta "nada" y que no tiene "nada" que ver con la realidad. Es un cúmulo de imágenes, la mayoría sin sentido al igual que los diálogos que no tienen ni pies ni cabeza. Creo que es una de las peores películas que he visto, me empecé a aburrir desde el minuto uno, con planos mal hechos, escenas incompletas, actuaciones forzadisimas y un guión que sobrepasa lo absurdo y lo obsceno, con el que en ocasiones te dan ganas de reir pero por lo ridículo de las frases.

Lo que he visto es como una película dirigida al público adolescente se pasa todo el rato contando como todos los problemas se solucionan con el consumo de drogas y como practicar sexo con cualquiera, en cualquier sitio y circunstancia es lo más normal del mundo. Se da la imagen de adolescente egoísta que con tal de conseguir lo que quiere esta dispuesto a hacer cualquier cosa y a no tener a nadie ni nada en cuenta porque "el fin justifica los medios".

La historia es mala, pero los personajes son peores. No tienen interés alguno y parece que lo que los directores han intentado que sobresalga de ellos es su actividad sentimental y sus inclinaciones sexuales, cosa que los hace tópicos y aburridos. Se toca todo de manera muy repetitiva y superficial.

*/5

Por favor vayan a ver las diferentes películas del festival, pero eviten esta a cualquier precio.

5to. Festival de Cine Gay homenajeará a Julián Hernández

miércoles, 10 de febrero de 2010



El 5to. Festival de Cine Gay se desarrollá entre el 15 y el 21 de febrero proyectará cintas de México, Francia, Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Finlandia e Inglaterra. El ciclo homenajeará a Julián Hernández y Roberto Fiesco. Las sedes que albergará el encuentro fílmico son la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, la Sala Fósforo, el Auditorio y la Sala de Conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo, todo esto dentro del campus de la Universidad Nacional Autónoma de México.


El tema central del encuentro es “Documenta fílmica gay”, porque se considera todo el cine de esta temática como un documento o archivo muy importante en el sétimo arte. Como ocurre con buena parte de la producción cinematográfica en México, el problema que enfrenta este tipo de cintas es la falta de recursos. Aunque no han sido totalmente superados, los prejuicios y la homofobia ya no son tan determinantes.

“No vamos a apoyar películas de maricones”, es una frase que no olvidará nunca el productor y director Roberto Fiesco. Se la dijeron en una institución federal cuando buscaba recursos para “Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor” (2003), dirigida por Julián Hernández, con quien trabaja de la mano hace casi dos décadas. Hoy esta frase le suena absurda: se trata de la única mancuerna en el cine mexicano que ha llevado tres cintas al hilo al Festival de Cine de Berlín y ha presentado su trabajo en más de 100 festivales internacionales.

La programación de más de 40 películas se proyectarán dos por día en la Sala Fósforo; dos en el Auditorio y una en la Sala de Conferencias. En la Sala Julio Bracho se presentará una selección se sus trabajos en largo y cortometrajes, así como una selección de cortometrajes mexicanos gay. Las cintas, provenientes de ocho países, representan una amplia revisión de la temática en el cine contemporáneo, además de películas representativas.



Además de directores como Robert Bolt, Julie Davis, Christophe Malavoy, Michael Winterbottom, Antonio Hens, Santiago Otheguy y Ventura Pons, destacan las cintas del británico Derek Jarman, director de “Caravaggio“, así como dos trabajos del alemán Rainer Werner Fassbinder: Die bitteren Tränen der Petra von Kant y Querelle.

El homenajeado, Julián Hernández, es un director mexicano que ha ganado dos veces el Teddy Bear, reconocimiento que se da en la Berlinale a películas con temática de diversidad sexual. Otros más lo conocerán por sus propuestas, que sí hay que reconocer que tienen mucho arriesgo; tienen también una pretensión artística insulsa.



Sería interesante poder ver todos los films presentados en el festival, pues son diferentes puntos de vista sobre la sexualidad. Es grato saber que en México se están haciendo pequeños esfuerzos por difundir las cintas con temática homosexual.


Datos: Cultura UNAM Foto: Imcine